domingo, 29 de septiembre de 2013
PARABOLA DEL CEPO e INICIACION DE UNA SOCIEDAD ADULTA
Paradoja del cepo al dólar en Argentina e
Iniciación a una sociedad adulta
Hoy el tablero en argentina es otro. El juego ha
cambiado. El cerrojo a la salida de dólares implementado por el gobierno
Argentino, ha generado un desdoblamiento de la economía, con un dólar oficial
que carece de credibilidad, un dólar turista, y un dólar paralelo que comienza
a ser el parámetro para fijar precios.
La paradoja:
La medida del “cepo” al dólar fue tomada para
proteger a la mayoría de la población de una posible crisis económica generada
por la fuga de capitales al extranjero. Y esto tiene su argumento en que un 28%
de argentinos de clase media acomodada hacia arriba son los afectados por el
llamado ‘cepo’. Estaríamos hablando entonces de unos 11 millones de argentinos
afectados, contra casi 30 millones de argentinos que no tiene ahorro en
dólares, y serian protegidos por las medidas. Estos datos no son los oficiales.
Los oficiales indicaban que sólo 12% de argentinos ahorra en dólares (unos 3,4
millones de argentinos), pero al ser un dato que no incluye menores de 18 años,
no contempla el total de la familia que se afecta por esto.
Las clases más vulnerables son las que más apoyan
estas medidas, ya que tienen la percepción de que no tiene injerencia directa
en su economía cacera.
A la vez las clases más acomodadas o pudientes son
las que más se han visto afectadas, en particular por sentir que se les quita
libertad individual, un valor clave que identifica a los sectores más altos, en
la legítima asociación que hacen entre derecho a la propiedad material y
libertad.
Pero aquí está la paradoja de un resultado no
deseado:
Ese 28% de argentinos que representa millones de
personas dolidas y enojadas, que tienen el 50% del poder para manipular la
opinión pública (el otro 50% lo manipula el gobierno, generando un campo de
batalla ideológica y económica en los medios), están en un espacio de reclamo y
queja constante. Pero son ellos mismos los que más se benefician de estas
medidas, porque tienen los recursos económicos, intelectuales y relacionales,
para armar “nuevos juegos” de tal modo que terminan obteniendo ganancias, o por
lo menos manteniendo sus niveles de ingresos y ahorro, a través de
especulaciones, reflejos financieros y nuevos negocios. No dejan de viajar, no han
disminuido su calidad de vida, ni tienen su poder adquisitivo encogido.
Y los pobres en Argentina (según los consultoras
privadas 20 %, para el gobierno la pobreza es 6,5%, contra el 54% del año
2002), son quienes más apoyan, o simplemente son indiferentes a estas medidas
que por fin afecta a los “oligarcas” de las altas clases. Sin embargo son estos
sectores vulnerables los más afectados porque su poder adquisitivo se ve
disminuido por el 25% de inflación anual que tiene hoy la argentina, generada fundamentalmente
por la devaluación del peso argentino frente al aumento exagerado del dólar
paralelo (o dólar blue). El otro 50% de argentinos que no son ni el 20% que
está debajo de la línea de pobreza, ni el 28% que tienen dólares, es la clase
media/media, quienes están inmersos en un clima de enemistad por la
polarización política, viviendo en un contexto de fácil crispación que separa
amigos y familias, entre mega apoyo al gobierno por logros macroeconómicos y sociales, la vuelta a los ideales y la lucha contra los grandes poderes; o mega oposición por la
sensación de falta de libertad, disminución del rendimiento de sus ingresos, estilo autoritario e inseguridad, y en los últimos tiempos, las crecientes sospechas de grandes actos de corrupción.
Marco
El paquete de medidas del gobierno que básicamente
se trató de restricción a la compra de divisas y una prohibición a las empresas
extranjeras a girar utilidades a sus países de origen, puede ser cuestionado,
según la cosmovisión desde donde se mire… pero lo que no está en discusión son
las condiciones que llevaron a esas medidas. Sólo cabe mencionar que desde
julio del 2007 a marzo del 2012, más de 80 mil millones de dólares han salido
de la Argentina (las reservas del Banco Central en la actualidad es de 34.8 mil
millones de dólares menos de la mitad de la fuga)
Las fuerzas especulativas de grupos afectados por
el modelo del Gobierno, y las condiciones cambiante mundiales son
variables externas que dan lugar a las condiciones que llevaron a
las medidas de restricción de la compra de dólar. Pero también están las
variables internas del propio Gobierno que no le permitió haberse anticipado a
esta crisis.
Iniciación adulta como Sociedad Política
Entonces, ¿cuáles son los posible caminos?
Desde lo económico lo fácil es decir que se debe ir
quitando el “cepo” progresivamente. Las comparaciones con Venezuela suelen ser
reduccionismos ideológicos o contra-ideológicos, porque son condiciones y
culturas diferentes, sin embargo, si es importante ver que pasó allí con el
cepo al dólar. El dólar paralelo tocó los 40 bolívares, contra 6.30 el dólar
oficial, aumentando en aproximadamente 6 meses el 100%, siendo Venezuela
un país mentalmente mucho menos dolarizado que Argentina. Y esta devaluación
del "Bolivar Fuerte" (así se llama la moneda Venezolana) frente al
dólar, junto a las disputas del nuevo mapa político post Chávez, generan
situaciones de imprevisibilidad y de inflación, que como siempre afecta a los
que menos tienen, girando la conversación cotidiana política de los últimos
años en Venezuela , a una conversación cotidiana por la preocupación económica.
Por eso no es alentador ver lo que ocurre con la conservación del
"cepo" en el tiempo.
Pero el trasfondo en Argentina, sigue siendo poder
dar “el salto” evolucionando el modelo, sin perder la identidad que le dio
origen, pero más integral, manteniendo la determinación desde el respeto de la
diversidad de ideas. Se puede ser abierto a la diversidad sin por eso dejar de
actuar bajo ciertas consignas políticas y sin dejar la visión estratégica de
país. Ese es el gran desafío. Ese es la iniciación a la adultez política y
social. Ya es hora!
En Argentina los modelos de gobierno, que son
fundamentalmente económicos con ideales políticos (y no al revés), son
más bien formulas que viene a salvar situaciones, y una vez que logran palear
la crisis, no logran evolucionar a un próximo nivel sustentable, porque no son
modelos para sostener, sino para salir de donde se estaba. Los bomberos apagan
incendios, pero no construyen nuevos edificios. Si ese patrón sigue,
(modelo salvador opuesto al anterior - mejora-decaimiento-crisis- transición
ineficaz-nuevo modelo salvador opuesto al anterior....) Argentina, seguramente, tarde
o temprano entrará en un nuevo proceso liberal, a-politizado, con un discurso
sobre la libertad, está vez con tono más social y orgánico que la versión
de los 90, pero en el fondo un movimiento salvador. Y no es el tema de si
es más derecha o más izquierda, o más centro. Eso sólo es el frente que oculta
la dinámica ya mencionada. Y lo más probable es que no sea sólo un flujo de
Argentina, sino latinoamericano, en un bucle que nos lleva de extremos a otros,
en modelos opuestos, pero que responden al mismo sistema de valores y lógica de
actuación salvadora desde el irse al opuesto.
Los ejemplos más cercanos, fue el Menemismo para
salvarnos de la hiperinflación con sus 10 años, y ahora lo fue el proceso K,
para salvarnos de la crisis del 2001-2002.
Y lo será el que venga, posiblemente una
reconversión seudo-peronista, luego de una desilusión de un partido
alterno, que por otro lado, vengará sus dolores, y en la perpetuación del poder
sin evolución caerán en los excesos y conductas corruptas características.
El tema, es que esta evolución de modelo, no
se logra por resistencia. Lo dice el viejo dicho “ lo que resistes, persiste”,
y en el camino de resistir te desgastas, y pierdes perspectiva global, y salud.
Este gobierno, está en la resistencia, en el juego
de revelarse ante la concentración de poder, sin darse cuenta que ya es una de
las concentraciones de poder que tanto lucha. Este estilo idealista y rebelde,
es lo que tanto conecta con la juventud.
Este gobierno llego a la presidencia deslegitimado
por una maniobra menemista en el 2003, al no ir al ballotage. El estilo K fue
acertado y adecuado para lograr legitimidad masiva rápidamente, y salir de una
profundad crisis económica, pero sobre todo una crisis emocional. El estado de
ánimo colectivo de resignación y descreimiento, necesita de medidas y estilo de
alto impacto. Y hoy se ven los resultados positivos de eso proceso. Lo resume
muy bien Juan Carr, fundador de Red Solidaria: “De cada 23 personas en
Argentina, 1 no tiene la comida garantizada. Mientras que en América Latina,
esa relación es 1 cada 14, y en el mundo, 1 de cada 7. O sea, estamos el doble
mejor que la región y mejor que nunca en el mundo”
Pero el modelo llego a un arquetipo de límite de
crecimiento, que demanda evolución desde la revisión de los supuestos que
lo sostiene.
Esto puede ser una baterías de líneas de acción
a seguir de diferentes tenores:
- Generación de nuevos cuadros de liderazgo en el
gobierno.
- Democratización al interior del gobierno.
- Corrimiento paulatino del liderazgo carismático y
co-dependiente, a un liderazgo más horizontal y co-inspirativo en los
partidos políticos en general.
- Salir del juego de héroes-villanos, y pasar a un
ciclo de satisfacción ciudadana.
- Comunicar datos que sean más acordes a lo que ocurre
en la vida de los argentinos, y reconocer lo que no funciona.
- Convocar a mesas de conversación a los diferentes
grupos de interés que tiene impacto real sobre el camino que sigue el país.
- Crear conjuntamente con otras fuerzas un diseño
de futuro país a 20 años, que permee luego a provincias y municipios.
- Líneas estrategia a 20 años 1: pesificación NO de
la economía, sino de la mente de los argentinos. (no como la justificación de
una medida del ministerio de economía ante una crisis, sino como una misión de
gobiernos a 20 años). Argentina es el país del mundo que más cantidad de
billetes estadounidenses tiene por habitante, fuera de EEUU, según estimó la
Reserva Federal estadounidense: UDS 1300 por persona en Argentina. El segundo
país es Rusia con USD550 por persona. Brasil tiene entre USD10 y USD 20 por
persona. Sin duda esto es un punto clave en la confianza que requiere de
transformación cultural, y cierto nivel de certidumbre en el camino a seguir,
aun con ciclos económicos incluidos.
- Línea estratégica 2 a 20 años: pacificación de
las crispación social en la que entramos. Diseñar y nutrir un estado de ánimo
colectivo basado en la “posibilidad ética”
- Línea estratégica 3: Orientaciones estratégicas
para la innovación en educación, campo, salud, energía, marca país, ciencia,
tecnología, etc.
Hoy Gobierno y Oposición tienen su show televisivo,
con fans cegados por la enemistad, incapaces desde esa predisposición emocional
a ver las ficciones que se crean con datos editados. Por eso gobierno, pero
también oposición política, y la actual oposición mediática, están llamados a
tomar responsabilidad por lo que están produciendo con sus acciones y
re-acciones. Pero no sólo ellos, sino cada argentino, que contribuye
activamente a deslegitimar al que piensa diferente, a difundir insultos, a
sumarse al odio, a prenderse a show que están hechos de investigaciones de
mercado para manipular pensamientos e impulsos. Y también al ausente, el que
piensa que es apolítico, o ajeno a todo esto, si, ese también puede escuchar el llamado a gritos de las voces de los adultos del futuro…. Por que el futuro no
es de los niños, es de las decisiones que los adultos de hoy tomemos.
Fernando Saenz Ford
info@sincroconsultora.com.ar
COACHING DE EQUIPOS
"En el
coaching a equipos, la asistencia no es a las personas, es al colectivo
interior, es decir a la dinámica particular sistémica. El coaching es al
entramado de compromisos que subyacen, que puede observarse en el colectivo
exterior, es decir en las coordinación de acciones. La escucha del coach es el
acceso a comprender el patrón del sistema, mientras que la ética es el acceso a
la valentía para desafiar las jerarquías tradicionales, los juegos arraigados y
sostenidos en estados de animo sociales que dan lugar al rango de acciones
posibles, y a las no posible. En otras palabras, el coaching de equipos desafía
el juego interior que hace a la clase de equipo que cada equipo es. El problema
es que ante la falta de escucha y distinciones, muchos coaches interpretan el
coaching de equipos como una serie de herramientas para diagnosticar, o creen
que es una audiencia o coloquio de formación, o coachean individuos como si
fuera coaching individual en sala, buscando repetir la dinámica del coaching
individual, pero de a muchos. Este ha sido mi propio error en los primeros años
como coach en empresas. Pero cuando trascendemos este paradigma, se releva la
dinámica colectiva, y sobre eso se trabaja, haciendo diferencias
extra-ordinarias en la gestión y en los resultados, como también en los estados
de ánimo centrales. Esto no es de un día para el otro aplicando la receta de
moda. Son procesos progresivos, que según la estadística, sufrirán decaimientos
cuando parece que hemos llegado a algo nuevo. Es allí donde hay que sacar a
relucir la habilidad para liderar quiebres, y sostener el compromiso con un
equipo capaz de crear nuevos modelos de gestión, conservar la complejidad que
le da identidad y sentido de pertenencia, y sobre todo inspirar a la creación
de nuevos mundos que simplemente no podían ver, o esos mundos que hace años se
hablan pero no pasa del juego de la ilusión/desilusión. " Fernando Saenz
Ford
Suscribirse a:
Entradas (Atom)