VER ENTREVISTA COMPLETA
-------------------------------------------------------------------------------------------------
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeCgbEeRyIEYE7wDbSEmAJ4blyPbHxzXbv3sSXgKL0n9tIIpImzBBBWDOeX-UUP3jPOOvmqUFuqnZkcMMCJU2XYxp8Jx9mcXHqiKHqhv6BsRfgTmM46L9JtzjUms7moToJbNQISdARLY4/s400/DSC01166.jpg)
- Cuando me certifiqué como coach en el año 1999, era una rareza hablar de coaching. Quizás no está comprendido en la sociedad en su multidimensionalidad lo que es el coaching, sin embargo ya es familiar.
- No se es coach sólo por ser facilitador de procesos de aprendizaje. El Coaching profesional se trata de una manera particular de estar siendo (ser+acción), y de un sistema de colaboración profesional, que necesita de una proceso formativo, que le da coherencia operacional y criterios de valides. Por eso un profesor, un coreógrafo, un personal trainner, un consultor, un gerente, un psicólogo, son validos como tales, en sus dominios de competencia, pero no son “coaches profesionales”. Cabe destacar que los coaches por sólo formarse como coaches, tampoco son profesores, coreógrafos, psicólogos, etc.
- Aprendí a:
- Mantenerme en el respeto por mi mismo, y en la aceptación de los otros, donde ambos surgimos legítimos, más allá de nuestras preferencias.
- A renunciar a los espacios que no me son deseables, y a ser autentico y autónomo respecto a lo que quiero.
- Adoptar la mirada hacia el futuro no como una función del pasado, sino como una función de los compromisos que hago en el presente.
- La responsabilidad y desapego al control que me implica aceptar que no tenemos acceso a una realidad independiente del observador que vamos siendo.
- Y sobre todo la plasticidad para co-construir las relaciones más íntimas y amadas.