miércoles, 30 de septiembre de 2015
GESTION DE EMOCIONES EN LAS ORGANIZACIONES: LA EXIGENCIA
martes, 29 de septiembre de 2015
DIFERENTES FRACCIONES DE CONVERSACIONES EN EMPRESAS SOBRE "TOMA DE DECISIÓN AGIL" - FERNANDO SAENZ FORD
"En el liderazgo ya no se
trata de cambiar o arreglar lo que sabemos que no funciona, sino que se trata
de construir lo que aún no existe para adaptarnos a una maquinaria de
transformación que no controlamos, ni podemos detener. En este escenario la
toma de decisión con agilidad es fundamental”
"Más intuición y menos
predictibilidad. Esa es una demanda de la organización que se instala para
quedarse. Tomar decisiones desde el instinto organizacional más que desde el
análisis tradicional"
"La gente que no vibra con
lo que hace tiene tiempo para pensar en los diferentes caminos a seguir. La
gente que vibra decide y camina"
"No hay protocolos ni
métodos analíticos para la decisión ágil, lo que hay es una amenaza de perder
lo que te importa, o una excitación por lograr lo que se desea"
"El sentido de urgencia para
ser ágil en las decisiones nace de la posibilidad de obtener lo que se desea,
pero por sobre todo de conservar lo que se ama"
" Dramatizar las
adversidades en organizaciones es uno de los costos ocultos más pesados y
difíciles de medir. Entre otras aristas suele dramatizar el futuro de modo tal
de demorar la toma de decisión”
“Decidir apurado, no es agilidad.
Para estar apurado, primero tuviste que estar demorado. La agilidad de trata de
destreza no de negligencia”
Fernando Saenz Ford
Director Grupo Sincro
LA EMPRESA NACE DE UN PEDIDO - FERNANDO SAENZ FORD
Hace
como 10 años Enrique Fernández Longo me invitaba a reflexionar sobre el
movimiento inicial que da lugar a una organización. Hoy cerca de un año de su
partida física reflexiono junto a su recuerdo.
¿Cuándo
necesito crear una empresa? ¿Por qué las personas nos metemos en esa compleja
tarea?
Hago
una empresa por la carencia de capacidades y recursos para hacerme cargo yo
solo del tamaño de mis ambiciones. Por eso necesitamos de otros. La empresa
nace de uno, o más bien varios pedidos.
Dado
que quiero crecer, expandirme, hacerme cargo de posibilidades que me exceden en
lo que solo puedo hacer, requiero un primer movimiento básico: el pedido.
Le
pido a otro que se sume porque necesito de sus habilidades, de su tiempo,
de alguna clase de destreza física, relacional o intelectual.
La
naturaleza de la empresa es pedir a otros que se sumen a un proyecto para poder
lograr niveles de desafíos más grande que lo que puedo sólo.
Es
cierto que ese pedido tiene condiciones, como todo pedido efectivo. Cuando le
pido a mi hija que ordene su cuarto pongo condiciones para yo estar satisfecho
sobre el cumplimiento del mismo. Cuando le pido un informe a un colaborador
negociamos condiciones sobre que me dejaría satisfecho en tiempo y formas.
Cuando voy al restaurante y pido un filete le digo al mesero que este a punto.
Es decir, la optimización del pedido, entre otros elementos requiere
condiciones claras de cumplimiento y satisfacción.
Por
eso el pedido inicial para constituirnos en organización, debe tener para
el oyente del pedido una serie de condiciones claras.
Dicho
de otra manera. La organización nace de la limitación de recursos para hacerlo
sin otros.
Hacer organización de lo que sea es un
reconociendo implícito de nuestra vulnerabilidad, y de nuestra esencia social.
El
pedido recide en el ADN de la organización.
Por
eso es inconsistente que luego las personas en las empresas no tengan
disponible la capacidad para pedir por miedo a exponerse, ya que es negar la
acción que dio lugar a la propia empresa.
En
muchos equipos no está bien visto pedir. Desarrollan un profundo compromiso con
la imagen de no necesito nada yendo a contra mano de la lógica de necesitarnos
para hacer más que lo que podemos solos.
Tan
inconsistente, como los líderes que ven como debilidad que sus reportes le
hagan pedidos de ayuda en lo que no están pudiendo resolver.
Otra
arista de la negación del pedido como acto primario para ser empresa, es la
noción de “oferta laboral”
“¿Te
diste cuenta que las empresas le llaman ofertas laborales a pedidos laborales?.
En la oferta tengo algo para dar. En el pedido tengo una carencia y necesito
del otro. Cuando desde la empresa alguien busca a alguien para un puesto,
le está haciendo un pedido. Ese pedido tiene condiciones como antes
mencionamos. Puede ser que esas condiciones sean edad, experiencia,
localización, ingreso, etc. Pero confundimos esas condiciones como si fueran
una oferta, y le llamamos ofrecimiento laboral.
Pero
esta confusión no es inocente. En esta confusión quienes se interesan por el
pedido laboral propuesto como oferta pierden poder y capacidad de negociación,
y es posible que se sientan muy pequeños.
Pasar
de la noción de oferta a pedido nos permite relacionarnos relacionarnos de una
relación mas armónica, ecuánime y humilde, recuperando poder de negación y
autoconfianza.
EMOCIONES CORTAS, EMOCIONES LARGAS
Por vanidad he pagado con errores,
Por amor la vanidad ha pagado.
Por ansioso he saturado a otros,
Por amor he saturado a la ansiedad.
Por ambición he negado a otros
Por amor y he negado la ambición.
Por exigente me he presionado,
Por amor me he liberado.
Por amor me he confundido,
Y por amar recupere la vanidad como orgullo,
la ansiedad como determinación,
la ambición como posibilidad,
y la exigencia como excelencia.
Por ansioso he saturado a otros,
Por amor he saturado a la ansiedad.
Por ambición he negado a otros
Por amor y he negado la ambición.
Por exigente me he presionado,
Por amor me he liberado.
Por amor me he confundido,
Y por amar recupere la vanidad como orgullo,
la ansiedad como determinación,
la ambición como posibilidad,
y la exigencia como excelencia.
Fernando Saenz Ford
SALIMOS DEL MODELO O NOS VAMOS AL CARAJO - Fernando Saenz Ford
"1% de la población posee el 40% de la riqueza del planeta"
"10% de la población mundial posee el 86% de los recursos del planeta",
según revelo la organización Oxfam en el Foro Económico Mundial en Davos.
y no hay señas de que vaya a cambiar...
según yo.
Eso quiere decir que el 14% de los recursos se reparte entre el 90% restante. Esto sin duda es una desigualdad histórica. Es campo fértil para la violencia de toda clase en algunas sociedades. Aun así ninguna violencia necesita ser justificada por el contexto, porque allí reside ese pedacito de conciencia de cada quien, pero tampoco negar la crispación que nace de las aspiraciones legítimas negadas por la coyuntura que a cada uno le toco.
"1 de cada 3 personas en el mundo vive en la pobreza"
Entonces, cuando hacemos lo que hacemos cada uno con nuestra vida, ¿ A qué modelo de mundo estamos contribuyendo?.... o aún peor, ¿Qué modelo de mundo nos usa?
"En el 2016, la riqueza del 1% más rico de la población del planeta superará la del 99% restante"
No hablo de un grupo de todopoderosos que en forma de logia planifican "el modelo". Sino más bien creo que es una resultante que proviene de una compleja composición de culturas, formas de pensamiento, errores y negligencias humanas.
"En Italia las 10 personas más ricas tienen más riqueza que los 3 millones de personas más pobres (uno de esos 10 es Silvio Berlusconi)"
" En la India donde 300.000 niños mueren el día que nacieron por pobreza, el mayor Multimillonario del país construyo para él y su familia (10 personas en total) un edificio de 27 pisos en Mumbay donde el 50% de la población vive en villa miserias."
"En México donde vive quien fuera el hombre más rico del mundo (ahora bajo al 3er lugar), el 50% de sus 112 millones de habitantes están por debajo de la linea de la pobreza. En México las 39 familias más acaudaladas de México suman en total una riqueza de 135 mil millones de dólares, alrededor del 13.5% del PBI"
"En Guatemala las llamadas 9 familias tienen cerca del 50% de todas las tierras del país, mientras los billones de indígenas viven en la pobreza extrema, y el 51% de la población total debajo de la línea de pobreza"
Este modelo de desigualdad es la perpetuación de una irresponsabilidad histórica colectiva. Una ceguera en la cual en pos del desarrollo, nos hemos vendido como humanidad a una desigualdad que permite que 7 humanos mueran de hambre por minuto. Una ceguera en la cual... o pensamos que somos mártires de grandes imperios corporios... o pensamos que somos individuos con potencial desperdiciado víctimas del populismo social, o la barbarie comunista. Una ceguera que inventa poesía religiosa para poder afrontar la vida miserable que a millones le toca vivir. Una ceguera que pone en el pedestal al sufrimiento como parte del camino sagrado, o pone en el pedestal la "libertad económica", juntando dos palabras antagónicas que crean una falsa ilusión. Una ceguera que nos hace pensar que haga lo que haga todo está perdido, o lo contrario... que nuestra acción individual y heroica va a cambiar al mundo. Dualidades, paradojas, metáforas inconcretas, que sostienen, prolongan una manera de existir planetaria que se burla de la supuesta sapiens sapiens que nos arrogamos tener. Cegueras que sostienen "el modelo" que la mayoría quisiéramos no existiera.
"A día de hoy, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día"
Claro que en ese contexto hay de todo. Gente que quiere desde su corazón ayudar, gente que desde su cabeza quiere conquistar, grupos que tratan de aprovechar en nombre de mentiras su posición de poder, grupos que desde la negligencia producen más de aquello que combaten. Líderes mundiales que en nombre de sabe uno que, arremeten contra pueblos enteros, personas que desde el desvalor aprendido se entregan a ser brazos operativos de diferentes clases de mafias. Personas que en nombre de la injusticia lideran miles de personas sembrando, a veces a conciencia y otras inconsciente, más enemistad entre clases. Personas que creen que desde la "intensión positiva" algo ocurrirá, mientras niegan y esconden sus dolores más profundos. Gurues de diferente índole que arman grupos de elite con "La Formula", que por alguna razón sólo se le vende a grupos pudientes a altos precios, y no pasa más allá de esos grupos. Personas que hacen de todo un negocio, creyendo que por ganar algo más que los de su entorno, hicieron una diferencia en el mundo. Personas que creen que desde la resistencia a lo que juzgan injusto, eso desaparece, sin ver que retroalimentan con su lucha el odio y rencor de clases. Líderes espirituales genuinos que apoyan causas transcendentales, sin que trascienda más allá del sentir de sus seguidores a veces sesgados por fundamentalísimos dejando al modelo intacto. Seudo líderes espirituales que se aprovechan de la necesidad. Políticos de toda clase... y tantos tantos casos más.... pero sea cual sea... la desigualdad sigue allí.. creciendo. Y sea cual sea que te genere más adhesión o rechazo, en ambos casos, seguimos presos del modelo que juntos creamos.
"1% más rico de la población acumuló el 48% de la riqueza mundial durante el 2014. Lo que equivale a una media de 2,7 millones de dólares por adulto.
Del 52% restante de la riqueza mundial, la mayor parte (el 46%) está en manos del 20% más rico. El 80% restante de la población comparte tan solo el 5,5% de la riqueza mundial: 3,851 dólares de media por adulto, lo que equivale a 1/700 parte de la riqueza media del 1% más rico de la población mundial"
Del 52% restante de la riqueza mundial, la mayor parte (el 46%) está en manos del 20% más rico. El 80% restante de la población comparte tan solo el 5,5% de la riqueza mundial: 3,851 dólares de media por adulto, lo que equivale a 1/700 parte de la riqueza media del 1% más rico de la población mundial"
Descifrar o tratar de explicar ese entramado que llamo "el modelo" es prácticamente imposible, porque cualquier interpretación que construyamos para explicarlo es volátil. Cuando crees que lo tienes, se te esfuma en miles de acontecimientos que van sucediendo simultáneamente. Por eso creo que no nos queda más que comprender ciertos flujos culturales, económicos, tecnológicos, políticos megaemocionales, que a veces se presentan como tsunamis, y otras como sutiles ventiscas, arrojando datos, por ejemplo el de desigualdad, como resultante de este modelo escurridizo y omnipresente.
"130.000 personas en el mundo tienen en paraísos fiscales para evadir impuestos o lavar dinero, 17.000.000.000.000 dólares (17 billones) que equivalen al PBI de EEUU, o al 28% del PBI mundial"
Entonces... ¿no hay salida? Pues no la hay fácil, y menos desde las soluciones recicladas que nos proponemos hace años. Sonará ingenuo para los amantes del pragmatismo, pero si no pasamos por un proceso reflexivo profundo, donde pongamos nuestros presupuestos,o sistemas de valores en suspenso por días, años o quizás décadas, no aparecerá la disposición emocional que nos abra a salir de la dualidad, la paradojas, la enemistad, y las tantas cegueras aquí mencionadas, y tantas más que desconozco por completo.
Y esa predisposición emocional que nos puede habilitar a nuevos caminos, es para mi el tan trillado Amar. El amar se abre lugar... se filtra por todos los espacios, te patea el trasero cuando la razón guiada por el ego amenazado se acorazan detrás de teorías de todas clase. Ese amar que puede habilitarnos a nuevos niveles de conciencia y de acción. Una acción donde nos sintamos conmovidos por la humanidad que nace del estar juntos, sin por eso negar ese individuo que cada uno forja, en el inmutable condicionamiento del entorno, con diferentes aspiraciones, y diferentes modalidades de expresarse. Un amar que no tiene que ver con una forma de apropiarse personas, objetos, verdades... sino una forma de amar que es un permanente llamado a la Acción donde cuidar a los otros es central. Pero en una conciencia, donde esos otros a cuidar me incluye... e incluye a muchos más que viven quien sabe donde, pero que hoy la tecnología nos permite saber en tiempo real. Un amar que guié a la tecnología en pos de una familia planetaria, no una tecnología para reafirmar el odio acumulado como individuos, grupos, y sociedad.
Siempre lo supimos, y por saberlo lo descalificamos como light. Pero el amar con conciencia mundicentrica, no egocéntrica, no es nada light. Implica un compromiso y esfuerzo extraordinario.
"34.000 niños mueren por día de hambre o enfermedades prevenibles"
Un amar que amplia el alerta y de la misma forma que nos invita al placer, al disfrute, a gozar del vivir, es una amar que nos haga doler hasta los huesos ante acontecimientos como los que ocurre con los 43 normalistas desaparecidos en Mexico (que se suman a miles más), los 7000 muertos de ebola principalmente en Sierra Leona, Guinea y Liberia, las 16 millones de personas al borde del desastre humanitario en Yemen, las más de 50 muertes política del ultimo año en Venezuela o sus 4800 muertes por homicidio por cuatrimestre, los 12 muertos en Francia por el atentado a Charlie Hebdo, los cientos de recientes muertes en Nigeria a través de Boko Haram, los incontables muertos que deja diariamente la explotación del Coltan en el Congo, los aproximadamente 1,4 millones de niños que murieron en la India antes de cumplir los 5 años sólo en un año, las 6 de cada 10 mujeres víctimas de algún tipo violencia de genero en Ecuador, las retorcida muerte política en Argentina, y tanto tanto más. Sólo un profundo amar comprometido puede poner tanto dolor en el centro, y aun sentir disfrute. Por que en cierto nivel de crecimiento, dolor y disfrute no son apuestos, es una danza complementaria, donde no hay culpas por tanta atrocidad, sino acción responsable. Esa clase de amar, y compromiso ya están allí, en nuestra génesis, en nuestra profundas entrañas, no hay que cambiar para que aparezca, sino que hay que acallar cientos de años del "modelo", para darle un nuevo lugar.
Tenemos un compromiso y esfuerzo a dar por reencontrar en nuestro mundo interior esas reflexiones que desde el amar disuelven los impulsos más primarios de supervivencia básica, y disuaden nuestros impulsos culturales más complejos desde donde creemos tener la verdad. Tenemos un compromiso y esfuerzo por darle espacios a otras personas sin ceder el nuestro, creando nuevos sistemas de conocimiento y emocionales conjuntos. Espacios donde poder confrontar sin poner en juego la identidad que cada uno va construyendo. Tenemos un compromiso y esfuerzo a dar en el terreno de la "realidad", en el terreno donde estemos cada uno. Transformarnos en guerreros y a la vez soporte de acciones que invitan sin imponer. Guerreros y soporte de un modelo que incluya, que ponga al centro la colaboración, sin poner barreras a quien quiera destacar, o expresar talentos, desarrollar habilidades. Guerreros de paz, que incluyan la acción disuasiva en el marco de convivir, e incluso que tengamos la valentía de enfrentar a las resistencias del modelo que está llegando a su fin, con la trascendencia de no esperar ver los resultados, aunque si guiados hacia un resultado más allá de la temporalidad de cada uno. Tenemos un compromiso y esfuerzo a dar en el terreno del desarrollo tecnológico, para que finalmente ese tan pisoteado lema de democratizar la información se transforme en una verdadera democratización de las necesidades básicas y más, de tantas personas que hoy ni siquiera pueden pensar en nada absolutamente nada de lo que aquí digo.
A los que crean que esto es una linda ilusión, cuidado... ¿sabes que creo? Que el modelo que da lugar a la desigualdad te está pensando.
Yo aún no me declaro entero para poder para llevar esto a la acción. Una acción integral en la complejidad de entrelazar lo política, lo social, económico, filosófico, psicológico, fisiológico, y espiritual. Por el momento voy creando las bases, y tomo acción en mi entorno local y regional. Pero sé que en algunos años, cuando me juzgue listo, ya no escribiré más sobre esto... seré esto... aún no... aún es una invitación a lo que yo creo es comenzar a despertar.
Fernando Saenz Ford - Director Grupo Sincro
Fernando Saenz Ford - Director Grupo Sincro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)